Teatro italiano sobre la Shoá

26/Jun/2015

Esc. Esther Mostovich de Cukierman, para CCIU

Teatro italiano sobre la Shoá

Laura es compañera nuestra de clases en el curso de idioma y literatura Idish en la universidad estatal de Lituania.  Su padre es italiano, sus abuelos maternos eran judíos polacos, su madre nació en Italia. Laura enseña en la Universidad de Roma, Cultura judía de Europa Central, especialmente literatura escrita en Polonia, en Idish y en Polaco. Para sus clases utiliza libros de esos autores judíos, en el idioma original y traducidos al italiano.
Su marido se llama Oleg; él no vino para asistir al curso de Idish sino para tomarse en Vilna su mes de vacaciones y mientras ella va a clase, él se dedica a pasear con el hijo de ambos, Emmanuel, un pillo de 9 años que nunca se queda quieto. Oleg es un judío polaco, casi no entiende Idish, pero ha trabajado como actor en Idish, durante 20 años.
-Yo estuve en Montevideo hace unos años con la compañía de teatro de Moni Ovadia, fuimos al Teatro Stella D’ Italia, ahí hice el rol del novio en la pieza “ El Dybbuk” y estuve cantando  en Idish.
– Si, nosotros te vimos actuar, le decimos.
La cara se le llena de una sonrisa de satisfacción.
-¡Laura!, le grita en idioma italiano a su mujer, que está corriendo detrás de Emmanuel. Nos señala a nosotros y le grita: ¡Mira, este es mi público!
A partir de ese momento, nos hacemos grandes amigos. Oleg nos habla en italiano y nos explica cuál es la literatura judía escrita en polaco.
-Es literatura de gente judía que escribía en polaco sobre temática judía antes de la guerra y siguió escribiendo en polaco después de la guerra, porque era el idioma en que se expresaba mejor. ¿A quién le interesa estudiarla? A los polacos, no. Los alumnos de Laura son italianos, algunos tienen un abuelo o abuela judíos a los que tal vez ni conocieron, y buscan su propia identidad en la literatura judía escrita en Polonia. Hace un tiempo, armamos en Roma un espectáculo teatral en italiano tomando como base esa literatura y vino muchísima gente a verla.
-¿Judíos romanos? Le pregunto.
-En Roma y otras ciudades de Italia donde dimos la obra vino el público italiano, judío o no. Eso es lo que tiene la literatura judía de postguerra, es de interés para todos los que sufrieron la ocupación nazi.
Oleg se entusiasma al contarme sobre ese espectáculo teatral.
-Armamos el espectáculo tomando como guía el libro de Arnold Mostovich “Con Estrella amarilla y Cruz Roja – un médico en el Gheto de Lodz ”.
Siento que me corre un escalofrío por la espalda.
-¿Dijiste Arnold Mostovich?
-Sí. ¿Lo conociste?
-No lo conocí. Vi ese libro en Varsovia, pero no lo leí, porque no entiendo polaco. Mi apellido paterno es Mostovich. De hecho, mi padre pensaba que Arnold era primo suyo, yo busqué comunicarme con él a través de gente que conocí en Varsovia, le envié cartas en Idish y en inglés, pero nunca me contestó.
-Su libro describe cómo los judíos y gitanos lograron sobrevivir en el gheto de Lodz para terminar en los campos de Kulmhof y Auschwitz. Es muy amargo pero a la vez, lo bueno es ver que en medio de todo el horror del gheto, la gente no desesperó. Morían a diario y no tenían lo qué comer, pero también enseñaban y cantaban. Los niños del gheto habían conseguido una caja de pastillas de sacarina y las ofrecían en venta en las calles a “cinco sacarinas por un marco”   . Nosotros llamamos al espectáculo “Cinco sacarinas por un centavo”. Esa es la canción central de la obra.
-¿Armaron un espectáculo musical basado en el gheto y en el campo de Auschwitz?
-Sí. Ese espectáculo, es un canto a la supervivencia de los judíos y los gitanos que salieron vivos de la guerra. Por eso tuvo tanto éxito.
Esther Mostovich de Cukierman